Sociedad multiétnica y pluricultural
Sociedad multiétnica: Las sociedades multiétnicas integran a diferentes grupos étnicos,
sin importar diferencias de cultura,
origen e historia.
Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas,
incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son
frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas mono
étnicas tienen sus orígenes en un proceso más
o menos violento de fusión o
mezcla.
Sociedad
pluricultural: Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido
formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades y que aportan
sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales
no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos
contactos que se produce el mestizaje cultural o también llamado, una cultura
no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los
contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.
El origen cultural de la sociedad venezolana
La cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española. La transculturización y
asimilación, condiciono para llegar a la cultura venezolana actual, similar en
muchos aspectos al resto de América Latina, pero en el medio natural hace que
haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía. La influencia
africana del mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue muy importante, ya
que ella nos aportó la religión católica, el idioma, un poco de música y las corridas de toros.

Contexto cultural en la Venezuela actual
La Venezuela actual es
un país con veintiocho millones de habitantes con personas venidas de todo el
mundo, aquí conviven una inmensa variedad de personas que vienen de otros
países con todas sus costumbres. El momento actual es el resultado de todos los
sucesos desde hace más de 40 años de etapa democrática, es solamente cuando
sucede el sacudón de Caracas el 27 de febrero de 1989, que Venezuela de un
salto como consecuencia de este terremoto social. Nuestro país
actualmente vive una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los
venezolanos estamos viviendo el desarrollo tanto económico, social y democrático.

La educación como mecanismo de inclusión social
Educarse es un
derecho que toda persona debe tener y es un
deber del estado proporcionar los medios para que este derecho
pueda hacerse efectivo.
Educación es un mecanismo indispensable para la inclusión
social, es a través de él que los jóvenes pueden formarse y tener la
posibilidad de insertarse en la sociedad a través de un empleo o profesión, es por eso
que la educación debe ser libre y gratuita para que todos los sectores sociales
puedan acceder a ella.

La salud en Venezuela actual
La Salud en Venezuela depende
de una red de hospitales y clínicas financiadas por el Estado venezolano o por
sistemas privados. La infraestructura de salud de Venezuela, una de las más
avanzadas de América Latina, ha venido deteriorándose drásticamente desde la
década de 1980. Los servicios públicos y privados suelen verse sobrepasados en
su capacidad.
En la década del 2000, el gobierno venezolano introdujo una
red de centros de salud, clínicas populares y ambulatorios como parte de la Misión Barrio
Adentro,
que incluye Centros Diagnósticos integrales (CDI), Salas de Rehabilitación
integral (SRI) y Centros de alta tecnología (CAT). Los hospitales y clínicas
privadas, así como la cualificación de su personal sanitario, son comparables a
los estándares occidentales; aunque son costosos para la mayoría de la
población.

Chevere.
ResponderEliminarbuen blog.
ResponderEliminar